viernes, 12 de marzo de 2010

agua brisa

RESUMEN

El diseño de esta propuesta es dirigido a las distintas empresas que compiten por la obtención el mayor o un mejor posicionamiento o nivel de recordación en la mente de los clientes potenciales y no potenciales sobre el consumo de bebidas hidratantes, pero con énfasis especial en el agua marca BRISA (de la empresa BAVARIA S.A.), en las distintas presentaciones y tamaños que actualmente tiene en el mercado.

La propuesta busca concienciar a BAVARIA S.A. y a otras empresas, de la necesidad que existe de realizar un estudio en la ciudad de Bucaramanga y su respectiva Área Metropolitana (comprendida por los municipios de Florida Blanca, Piedecuesta y Girón), que permita a estas compañías saber sobre las tendencias y hábitos de compra de las personas de esta zona en cuanto a que bebida prefieren en el momento que buscan la rehidratación de sus cuerpos.

El estudio permitiría a los distintos competidores, con base en una previa identificación del problema de investigación y su planteamiento, desarrollar el diseño de una investigación de mercados que teniendo en cuenta sus distintas fases y con un completo soporte estadístico como respaldo, enseñaría a la postre no solamente la preferencia global del mercado por una bebida u otra, sino que al mismo tiempo, daría una clara referencia de estas preferencias separadas por barrios, estratos, edades e inclusive género de los consumidores.

El fin último del estudio sería dar a conocer a los productores de las distintas bebidas hidratantes que se consumen en la zona establecida anteriormente, esta información para que estos a su vez tomen las decisiones de mercadeo pertinentes, para que mediante el uso de las distintas estrategias, puedan ganar o ampliar sus ventas dentro del mercado, o tal vez aplicar estrategias de reposicionamiento en caso de haber perdido el liderazgo o simplemente haber descendido en la búsqueda por este que es el fin de todos.

Se escoge la ciudad de Bucaramanga y sus Áreas aledañas, debido a la gran cantidad de deportistas que habitan en esta región y además debido a que el clima por su característica de caliente y húmedo, convierte a la zona en una plaza potencialmente fuerte para el consumo de este tipo de bebidas.

ANTECEDENTES

DESCRIPCION DE LA EMPRESA:

Valores Bavaria es una empresa multinacional latinoamericana productora y comercializadora de bebidas, que opera con responsabilidad y respeto por los accionistas, los colaboradores, la comunidad y el medio ambiente. Mediante la excelencia en los procesos, desarrollados por equipos humanos competentes y comprometidos, brindamos las mejores alternativas para nuestros clientes. Los productos que fabrica Bavaria son principalmente cervezas de distintos tipos, pero también ha incursionado últimamente en el mercado de los jugos, maltas y el objeto de esta propuesta de investigación AGUA PURA BRISA.

  1. DEFINICION DEL PROBLEMA DE MARKETING:

Busca hacer una clara pero concisa definición del problema de marketing, empezando por los términos generales del mismo, para identificar seguidamente sus componentes específicos. Para diseñar y llevar a cabo la investigación es necesario definir de antemano el problema.

  • SINTOMAS.

La idea sobre la cual me baso para llevar a cabo la propuesta de investigación de mercados es la baja en la participación en el mercado que está presentando AGUA BRISA, esto como consecuencia de la entrada al mismo de nuevos competidores en agua y otros sustitutos en rehidratación tales como los jugos embotellados y las bebidas con sales mineralizadas. La disminución en la participación se ve reflejada en un comportamiento equivalente en las ventas que la compañía ha hecho de este producto en la zona de análisis.

Otra de las razones que podría estar causando este síntoma es la supuesta tendencia de las personas que consumen bebidas hidratantes a buscar un poco más de sabor en los líquidos que beben, motivo por el cual se ve nuevamente desplazada el agua que se vende actualmente por su característica de ser insabora y se podría ver como una buena oportunidad de negocio tratar de combatir esta falencia.

ü ANALISIS DEL CONTEXTO AMBIENTAL:

Permite al investigador un mejor conocimiento de los factores tanto internos como externos que tienen influencia sobre la empresa y que podrían ser determinantes en la solución y análisis del problema u oportunidad que presenta la compañía y por la cual se realiza esta propuesta.

  • CONTEXTO INTERNO.

Es interesante e importante desarrollar un análisis un tanto exhaustivo de las estrategias de mercadeo que está llevando a cabo la compañía en la zona objeto de estudio y la intensidad de estas, es decir, con que tanta frecuencia se llevan a cabo.

Otro factor a investigar al interior de la empresa es el clima laboral con que se realizan las campañas y el aporte de los directivos a estas, es decir la actitud de los ejecutivos frente a las campañas e innovaciones que ayudan al posicionamiento de las marcas en el mercado.

  • CONTEXTO EXTERNO.

En primera instancia hay que tener en cuenta a la "Competencia", que como ya dije es una variable clave, ya que está brindando al consumidor directo, nuevas ventajas tanto en precio, como en mantenimiento de la calidad, además de la investigación y desarrollo de nuevos productos tales como bebidas hidratantes con sales mineralizadas, que poco a poco se apoderan del mercado.

Los "Intermediarios" son otra variable de interés para el estudio, porque Bavaria como no entrega el producto directamente al consumidor final, necesita de un gran acercamiento y relación con sus intermediarios como tiendas y supermercados para lograr el posicionamiento de sus productos en el cambiante mundo en el que nos encontramos hoy día.

El factor "Cultural", es de indispensable estudio, porque para el desarrollo de cualquier política publicitaria, es necesario conocer la idiosincrasia de la gente hacia quien va dirigida con el fin de no ir en contra de los paradigmas propios de cada cultura. Un buen conocimiento de las costumbres de los compradores, permite hacer campañas que conlleven a un buen acercamiento con el producto.

ü DEFINICION DEL PROBLEMA DE DECISION:

En este punto se definen los resultados esperados por la gerencia y el investigador, para el problema de marketing planteado anteriormente, a demás que se describen las alternativas de solución previstas por el empresario.

  • Los resultados esperados de la investigación , son en primera instancia las propiedades específicas del mercado objeto de estudio frente al consumo de bebidas hidratantes, con el fin de aplicar los conceptos y estrategias de mercadeo necesarias para aumentar la participación en ventas y ser cada día más reconocidos como un proveedor importante en la zona hacia la que nos dirigimos.

DETERMINACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

  1. PROPOSITOS:
  • Lograr una excelente recopilación de información acerca del mercado, para con base en esta, crear una propuesta innovadora de mercadeo que permita a Bavaria y su producto AGUA BRISA, obtener una mayor preferencia o recordación por parte de los consumidores.
  • Conocer por boca del consumidor las falencias de nuestro producto AGUA BRISA, para trabajar sobre ellas y lograr un mayor reconocimiento en el mercado que se encuentra en disputa.
  1. OBJETIVO GENERAL:
  • Determinar cual es la preferencia en las marcas de bebidas hidratantes disponibles en el mercado de Bucaramanga y su Área Metropolitana, en personas de cualquier edad.

ü OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Conocer cual es la marca de bebidas hidratantes que tiene mayor preferencia de compra.
  • Identificar en que estratos tiene mayor aceptación la marca de agua brisa para intensificar labores de mercadeo en otros estratos.
  • Conocer en que intervalo de edades existe un mayor consumo de bebidas hidratantes.
  • Identificar los aspectos más importantes que le permiten a una u otra marca, posicionarse de mejor manera en la mente de los consumidores.
  • Evaluar y corroborar las sospechas de que el consumo de agua brisa ha disminuido por su propiedad de ser insabora y por la presencia de otros productos con variados sabores.
  • Identificar si el consumo de agua brisa es mayor en hombres o mujeres para así buscar las caras publicitarias apropiadas.
  • Saber si el consumo de bebidas hidratantes es mayor en deportistas que en otro tipo de personas.

DEFINICION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

  1. La marca es altamente conocida por todos los compradores debido a las grandes campañas publicitarias que se hicieron en algún tiempo y que la convirtieron en aquel entonces en líder en el mercado, además por pertenecer a una compañía líder en cerveza como es Bavaria. Por la parte de la lealtad, Brisa ha tenido muchos problemas, debido a la alta competencia y a la aparición de gran cantidad de sustitutos perfectos e imperfectos tales como las bebidas con sales, los jugos en conserva, los frescos para preparar y otros que se encuentran en el mercado.

La asociación más directa que se puede hacer para Brisa es la de Bavaria que es una empresa altamente conocida y cuyo producto bandera es la cerveza Águila. Si no hay lealtad, muy difícilmente habrá preferencia por la marca ya que muchas de las personas piden una bolsa de agua sin importar la marca.

  1. MARCO CONCEPTUAL:
  2. PREGUNTAS DEL INVESTIGADOR:
  • ¿Existe relación entre el Estrato Social al cual pertenece una persona y su preferencia por una u otra marca de bebidas hidratantes?
  • ¿Existe relación entre la Edad de una persona y su preferencia para consumo de una bebida hidratante?
  • ¿Existe relación entre las características externas o internas de una bebida hidratante (como su presentación o sabor), y la preferencia de compra de los consumidores?
  • ¿Hay alguna relación entre el género del consumidor y su preferencia para escoger la bebida?
  • ¿Existe relación entre el desarrollo de una campaña publicitaria y el aumento o disminución de la preferencia de compra por parte de los clientes debido a ella?
  • ¿Qué criterio utiliza una persona para escoger la bebida hidratante de su preferencia?
  1. HIPOTESIS:
  • H1: El consumo de agua empacada es más representativo en los estratos bajos que en los altos.
  • H2: Las personas que practican deporte regularmente consumen bebidas hidratantes en mayor medida que los que no lo practican.
  • H3: Los mayores consumidores de bebidas hidratantes están ente los 15 y los 25 años.
  • H4: Las bebidas cuyos empaques son más llamativos son las mejor posicionadas en el mercado.
  • H5: Las campañas publicitarias innovadoras incrementan el consumo de las bebidas.
  1. VARIABLES CLAVES PARA EL DISEÑO:
  • En mi concepto las variables claves a analizar son las siguientes:

Precio, Variedad e innovación en el empaque, Características sociales, personales y económicas del comprador, Tipo de bebida según la actividad realizada.

DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

  1. FASES DE INVESTIGACION DE MERCADOS.

A.1.) FASE EXPLORATORIA:

El objetivo de esta fase de la investigación de mercados es buscar a través del problema, para poder dar una mejor comprensión del mismo.

  • DATOS SECUNDARIOS.

Los datos secundarios pueden servir para identificar o definir mejor un problema, desarrollar un planteamiento del problema, identificar las variables claves, además que son de fácil acceso y relativamente baratos.

INTERNOS

  • Si la empresa ha hecho un estudio anterior no importa si es en la misma zona o en una zona distinta, o si es sobre otro producto, podría servir para tener una guía y dar un enfoque un poco mejor a este diseño, teniendo en cuenta errores cometidos en el pasado.
  • Un reporte detallado de las ventas ofrecido por la sección de contabilidad de la empresa, puede ser de gran utilidad después de un análisis un poco profundo, con el fin de conocer como ha sido el comportamiento de estas recientemente y dar un mejor enfoque a la investigación.
  • Sería necesario tener un informe detallado sobre las campañas de mercadeo realizadas en la región para agua BRISA, con el fin de hacer un análisis comparativo con las ventas para ver el efecto que las campañas tiene sobre estas.
  • Buscar en las bases de datos de la empresa, los clientes de la zona y establecer contactos con ellos para tramitar el cruce de información relacionada con las ventas de otros tipos de bebidas hidratantes.

EXTERNOS

  • En el DANE, solicitar una copia del último censo hecho, con el fin de tener información acerca de la población sobre la cual se va a realizar el estudio.
  • Buscar en la ANDI seccional Santander, para tratar de conseguir un estudio anterior que tenga información acerca de la preferencia de compra por bebidas hidratantes, ya sea globalmente como en este caso (es decir que encierre todo tipo de bebidas), o parcialmente (es decir, un estudio hecho para un solo tipo de producto, como por ejemplo agua o jugo, etc.).
  • Buscar en la FENALCO estudios o datos que permitan tener un conocimiento acerca de las ventas de los comerciantes, clasificados por productos.
  • Acudir a centros de registro tales como INVIMA y otros, con el fin de identificar cuantos y cuales productos están registrados como bebidas hidratantes o que tengan algo de ellas.
  • Buscar en las Cámaras de Comercio locales, los sitios más grandes en los cuales se comercialicen bebidas hidratantes y acudir a ellos con el fin de pedirles un informe detallado sobre las ventas de este tipo de líquidos.
  • Buscar en diarios financieros como portafolio y otros, información teórica y estadística, sobre el sector industrial dedicado a la producción y comercialización de bebidas hidratantes, aprovechando que estos diarios son actualizados y pueden llegar a arrojar buenos resultados.
  • DATOS CUALITATIVOS.

La principal ventaja que ofrece la investigación cualitativa es obtener información de los entrevistados, que estos no estén dispuestos a dar, ya sea porque sienten violada su privacía, se sienten avergonzados, o tienen un efecto negativo en su ego.

SESION DE GRUPO

Es necesaria la realización de algunas sesiones de grupo para llevar a cabo la investigación, con el fin de ir un poco más a fondo y poder conseguir respuestas que tal vez no sean muy fáciles de conseguir por medio de la entrevista.

Las sesión de grupo deberá realizarse en reuniones con 8 personas de características demográficas y socio-económicas similares u homogéneas (con el fin de evitar enfrentamientos que lateralicen la idea central se la sesión), además de contar con un moderador de experiencia suficiente para agilizar y sacar el mejor provecho a este tipo de recolección de datos.

Dado que hay que estudiar toda la población, se harán cinco o seis sesiones de grupo inicialmente, para no sesgar la investigación.

Las reuniones con cada grupo serán de dos horas aproximadamente, y se llevarán a cabo en alguna sede recreacional para darle el toque de informalidad y frescura que necesita este tipo de sesiones.

Por último cabe resaltar que las reuniones serán gravadas en cinta de video y audio para ser analizadas posteriormente por parte del grupo encargado de la investigación y de esta manera completar el aporte hecho por el moderador.

El aporte más importante que nos pueden dar una o varias sesiones de grupo, es una profundización en aspectos o características que difícilmente aceptan los consumidores, por problemas personales y sociales tales como prejuicios o simplemente pena.

La sesión de grupo permite a los investigadores conocer las reales condiciones del mercado hacia el cual enfocan su investigación (valga la redundancia), sin sesgos y con la posibilidad de obtener información realmente fiable, para de la misma manera entregar resultados reales y concisos sobre la población y el entorno analizado.

Por último al obtener al obtener datos y resultados reales durante la investigación, las decisiones que se tomen posteriormente basadas en estos resultados serán igualmente fiables y atacarán problemas reales, y además tratarán de aprovechar para obtener ventajas competitivas que los lleven (a los productores de bebidas hidratantes) a obtener un mayor posicionamiento en el mercado.

A.2.) FASE CONCLUYENTE: "INVESTIGACION DESCRIPTIVA"

El objeto principal de este tipo de investigación es delinear las características del mercado o su funcionamiento, describiendo cosas como las características de los consumidores, hallando los porcentajes de cada segmento en el mercado, como se perciben las características del producto, etc.

DISEÑO

El diseño a utilizar será un diseño de tipo transversal con muestra representativa múltiple, ya que las distintas muestras se tomarán estratificada mente.

Las razones para hacer un diseño transversal son en primera instancia que puede ser más económico debido a que no hay que buscar siempre a los mismos para hacer las encuestas, en segundo lugar y quizás el aspecto más importante es que para hacer un diseño transversal no es necesario buscar personas específicas cada que se quiera hacer la muestra, esto quiere decir que cada que se vaya a realizar la encuesta, esta se le puede hacer a personas distintas, con lo que además se asegura una mejor variedad e conceptos y gustos haciendo la información más precisa y valedera.

METODO DE RECOLECCION DE DATOS

El método a utilizar para la recolección de datos será el método de encuestas, que consiste en hacer preguntas a personas consumidoras y no consumidoras de bebidas hidratantes para este caso en especial.

La razón por la cual se va a utilizar este método es que la información que se puede obtener es más concisa y segura, que con el método de observación, en donde la información obtenida depende en gran medida de la percepción del observador. Utilizando la encuesta, se obtienen respuestas de primera mano sobre el comportamiento, intenciones, actitudes, conciencia, motivaciones y características generales y profundas de los consumidores y no consumidores de bebidas hidratantes en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, además que también permite saber características demográficas y socio – económicas de las personas que no se conocen con una simple observación.

MEDIO UTILIZADO

El medio utilizado será el de encuesta personal (interacción frente a frente entre encuestador y encuestado) con preguntas alternativas de respuesta fija pero con un espacio para observaciones adicionales.

Este tipo de encuestas le imparten más seriedad al entrevistador que tiene que hacer con mayor profesionalismo su trabajo y también al entrevistado porque de manera inconsciente se le obliga a responder de forma más cierta. El medio utilizado permite mayor facilidad para explicarle al encuestado alguna pregunta que no entienda y una interacción más amena y relajada.

Por otra parte, al utilizar preguntas con respuesta fija se permite hacer más fácilmente el análisis estadístico, aunque al mismo tiempo el espacio para observaciones le deja la posibilidad tanto al encuestado como al encuestador para que coloque cosas o detalles que le parecen importantes y que no están especificados dentro de las preguntas base de la encuesta.

  1. La medición sirve para asignar números u otros símbolos a las características de los objetos de acuerdo con ciertas reglas establecidas con anterioridad. Cabe resaltar que la idea no es medir el objeto sino una o más de sus características, es decir no se mide a los consumidores o no consumidores sino a sus percepciones o ideas acerca del producto, marca, mercado, etc.
    • ESCALAS BASICAS O PRIMARIAS.

ESCALA NOMINAL

Se utilizará la escala nominal porque es necesario llevar un control o hacer una identificación uno a uno de cada uno de las personas entrevistadas, así como a productos, género de las personas, etc.

Como su nombre lo indica la escala nominal sirve para darle un nombre distinto a cada clase o grupo o bien individuos de personas, es decir si se habla de encuestados, cada uno tiene un nombre distinto y por tanto un número dentro de la escala nominal distinto; si se habla de género de las personas, los hombres tendrán un número en la escala y las mujeres otro número distinto.

ESCALA ORDINAL.

La escala ordinal va a ser utilizada en esta investigación de mercados, principalmente para destacar o dar un orden a las marcas de las bebidas hidratantes tanto por su posicionamiento en el mercado, como por su nivel de recordación dentro de los consumidores y los no consumidores; es decir la escala ordinal consiste en indicar quien es el primero (el mejor posicionado o al que las personas más recuerdan), el segundo, el tercero y así sucesivamente para observar el grado relativo en que los objetos presentan cierta característica. Esta escala permite saber si un objeto tiene más o menos de la característica (posicionamiento, recordación) pero no cuanto (que tan lejos está el primero del segundo y sucesivamente).

ESCALA DE INTERVALOS

La escala de intervalos se utilizará para determinar que tanto o cuanto es la distancia existente entre los distintos objetos, en ciertas características, y se obtendrá del análisis a las respuestas que los encuestados darán a las preguntas hechas.

En este caso si un objeto obtiene un valor de 5 en una característica dada y otro un valor de 15 en la misma característica, no significa que la relación entre estos sea de 1:3, contrario a lo que sucede en la escala de relación, en la cual si sucede este fenómeno.

ESCALA DE RELACIÓN

Este tipo de escala se utilizará por poseer todas las propiedades de la escala nominal, ordinal y de intervalos en una sola, además de un punto cero absoluto.

Por ejemplo esta escala no permitirá saber en que orden se encuentran las marcas de bebidas hidratantes en cuanto a su posicionamiento en el mercado (que es la función de la escala ordinal), sino que dirá que porcentaje de ese mercado corresponde a cada una de las marcas.

Es obvio que la escala ordinal está directamente relacionada con la escala de intervalos, y muy seguramente a mayor valor en la segunda, mejor será el orden en la primera.

    • ESCALAS COMPARATIVAS.

ESCALA DE ORDEN POR CLASIFICACIÓN.

Se utilizará la escala de comparación apareada ya que permitirá hacer una comparación (valga la redundancia) de preferencia por bebidas hidratantes, entre la marca de agua BRISA y sus mayores competidores (teniendo en cuenta los últimos datos secundarios analizados). Esto permitirá hacer de una manera fácil y segura una organización descendente entre las prioridades de los consumidores en este tipo de bebidas.

C. ENCUESTA.

El número de preguntas mínimo que inicialmente se espera lleve la encuesta estará entre 10 y 15 preguntas.

El tiempo estimado para responder la encuesta es de 7 minutos en promedio si la encuesta comprende entre 10 y 15 preguntas que es lo que se tiene previsto.

La encuesta debe llevar aproximadamente 10 preguntas alternativas con respuesta fija y cinco preguntas abiertas pero de respuesta corta. Además al final de la encuesta irá un espacio destinado para que el encuestador haga un breve relato de sus observaciones y conclusiones.

La regla número uno no en el diseño sino en el desarrollo de la encuesta como tal será no exceder el tiempo límite de la misma (10 min) y mas bien tratar de reducirlo al mínimo. En caso que el encuestado se quiera extender un poco se hará permisible pero que no sea demasiado para no ir en contra del programa de funciones hecho. Por otra parte es necesario que las preguntas sean claras, concisas y en un lenguaje muy sencillo para que pueda ser fácilmente entendible por personas de todos los niveles educativos y no perder tiempo en explicaciones que no agregan valor. Las respuestas de selección deben ser cortas y simples.

A. DISEÑO MUESTRAL.

El diseño de la muestra es relevante para todos los aspectos del proyecto de la investigación de mercados, desde la definición del problema hasta la presentación de resultados, por tanto debe integrarse con todas las demás decisiones en el proyecto.

D.1.) TOMA DE DATOS:

El elemento de la población son todas las personas con capacidades mentales y psicológicas suficientes para responder la encuesta, entiéndase niños los doce años hasta ancianos de 85 años (lúcidos), hombres o mujeres, de todos los estratos y que habiten en la ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana.

La unidad muestral son las casas de los distintos barrios de la ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana, comprendidas en los estratos 1 al 6.

La encuesta se extenderá a la población de Bucaramanga y su Área Metropolitana.

La encuesta será realizada entre los meses de Julio y Agosto del presente año por ser temporada estática.

D.2.) MARCOS MUESTRALES:

Existen cuatro marcos maestrales para esta investigación:

El primero es la o las ciudades o municipio del Área Metropolitana de Bucaramanga en los cuales se va a realizar la encuesta.

El segundo comprende la selección de la forma como se va a clasificar o seccionar cada uno de los municipios escogidos, ya bien se clasificación por estratos o por comunas.

El tercer marco muestral es en el que se escogen los barrios que van a ser encuestados en cada uno de los estratos o comunas seleccionadas en el marco muestral número dos.

El cuarto marco es el de las manzanas a escoger en cada uno de los barrios a los que se les va a practicar la encuesta.

D.3.) MÉTODOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA:

Para escoger la muestra hay dos métodos principales de los cuales se ramifican los demás, los métodos probabilísticas y los métodos no probabilísticas.

El número total de personas a encuestar debe ser escogido en forma probabilística teniendo en cuenta un nivel de error definido por el investigador al igual que un nivel de confianza permitido de finido por el mismo y una distribución por proporciones encontrada estadísticamente.

Los municipios a los cuales se les van a realizar las encuestas que son los pertenecientes al Área Metropolitana (Bucaramanga, Florida Blanca, Girón y Piedecuesta), se escogerán todos para no segmentar la muestra. (Método no probabilístico por juicio).

Al igual que con los municipios y con el mismo propósito de no segmentar la muestra, no se escogerán los estratos sino que se les aplicarán las encuestas a todos desde el 1 hasta el 6. (Método no probabilístico por juicio).

Para escoger los barrios dentro de los estratos, al igual que para escoger las manzanas dentro de los barrios, se hará de forma probabilística, aunque para evitar la premuestra se utilizará una distribución de proporciones. (Método probabilístico)

La forma de escoger las casas será por conveniencia del entrevistador, pero teniendo en cuenta el número de casas que se deban entrevistar por manzana en el respectivo barrio.

Por último hay que hacer una pequeña estratificación por edades para ir escogiendo a la persona adecuada del núcleo familiar dentro de la casa para que responda la encuesta.

TRABAJO DE CAMPO

PERFIL DEL ENCUESTADOR:

El encuestador debe ser una persona que antes que cualquier cosa tenga plena disponibilidad para realizar el trabajo.

El encuestador debe tener experiencia laboral certificada por cartas de recomendación, en programas o desarrollando funciones similares a las que debe realizar para esta investigación.

Al encuestador se le brindará una capacitación previa para que conozca totalmente la encuesta y cuando la esté aplicando pueda resolver todas las dudas o inquietudes que se le presenten a los encuestados.

El encuestador debe ser una persona seria y responsable, además que no debe entrometerse en la vida personal del encuestado a no ser que este se lo solicite, pero también debe tener facilidad de comunicación verbal, así como carisma y muy buena educación.

NÚMERO DE ENCUESTADORES:

Teniendo en cuenta que el tiempo promedio para realizar una encuesta es de 7 minutos y agregando los tiempos por desplazamiento y rechazos por parte de los encuestados, se considera que un encuestador que trabaje 8 horas diarias (8 a.m. a 12 m y 2 p.m. a 6 p.m.), cinco días a la semana (lunes a viernes), debería realizar aproximadamente 200 encuestas semanales.

ANALISIS DE DATOS

B. Antes de iniciar con el análisis de los datos, se hace necesaria la realización de un plan de trabajo preliminar donde estén las actividades que van a ser desarrolladas o llevadas a cabo.

El primer paso a seguir en el análisis de datos es la verificación de los cuestionarios, ya que por lo general se presentan inconsistencias en algunas preguntas, o preguntas incompletas o cualquier otro tipo de problemas que hay que reparar o tener en cuenta antes de proseguir.

En segunda instancia se lleva a cabo una edición del material obtenido (encuestas). En este caso los investigadores que son las personas que diseñaron la encuesta y quienes más saben del tema a tratar (aparentemente), realizarán investigaciones individuales de las encuestas en busca de respuestas ilegibles, incompletas, inconsistentes o ambiguas, y las corregirá o en dado caso que el grado de dificultad sea muy grande, las llevará al comité de investigación para que estos den su punto de vista mediante consenso.

El tercer paso es codificar las respuestas, esto se logra mediante la asignación de códigos a cada respuesta posible para cada pregunta. Seguidamente se colocan en una base de datos de un computador para ordenar más fácilmente, a lo que se le llama trascripción de datos.

El cuarto paso es la depuración de los datos en la que se busca de manera más profunda que en el análisis de datos las preguntas no respondidas en las que se incluyen aquellas que no fueron respondidas realmente, aquellas que tuvieron una respuesta ambigua y aquellas que tienen una respuesta no adecuada o que no corresponda a la pregunta; en estos casos se hará una sustitución de estos valores por un valor neutral (promedio) que no influya en la variable respuesta general ni afecte la correlación de los datos entre sí.

El quinto paso es el ajuste estadístico de datos pero no será tenido en cuenta porque ocasiona costos adicionales y se confía en que el equipo de trabajo haga las cosas bien desde el principio para evitar procesos de redefinición de variables o transformaciones de escala que serán desarrollados exclusivamente de se r inminentemente necesario para la investigación.

El último paso es la selección de una estrategia para el análisis de datos.

C. PROCESO DE PREPARACION DE DATOS.

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS BÁSICOS

TABULACIONES CRUZADAS.

Las tabulaciones cruzadas son herramientas de análisis estadístico similares a la distribución de frecuencias pero que tienen la característica de describir dos o más variables simultáneamente. En este caso el análisis de tabulaciones cruzadas sería útil para determinar la relación que tiene la edad de las personas con la preferencia de estas por una u otra marca de bebida hidratante, en cuyo caso la tabla podría ser:


EDAD (AÑOS)

PREFERENCIA

12 - 18

18 -- 25

25 -- 40

40 -- 55

55 -- 85

Total Col

# Casos

Marca 1








Marca 2








Marca 3








Marca n








Total de Columna








Número de Casos








Una característica esencial de la tabulación cruzada es que al ser dos variables, los porcentajes de participación se pueden hallar en forma horizontal (por filas o renglones) o en forma vertical (por columnas). La forma más útil de hallar los porcentajes depende de cual sea la variable independiente, por ejemplo en este caso en el que la variable independiente son las marcas de las bebidas hidratantes, la forma más apropiada para hallar los porcentajes y así hacer un mejor análisis estadístico es haciéndolo a través de la variable independiente, es decir para nuestro ejemplo habría que hallar los porcentajes por renglones

INFORMES

La presentación de los informes se hará de forma periódica, estipulando como fecha del primer informe quince días después de haber empezado el proceso de investigación, y después entregas parciales cada ocho días con copia al vicepresidente de mercadeo de la empresa y a la persona encargada del proyecto por parte de la empresa.

El informe final estaría compuesto de la siguiente manera:

§ PORTADA

§ CARTA DE TRANSMISION

§ CARTA DE AUTORIZACIÓN

§ CONTENIDO

§ TABLAS

§ GRAFICAS

§ APENDICES

§ ILUSTRACIONES

§ RESUMEN EJECUTIVO

§ DEFINICION DEL PROBLEMA

§ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

§ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

§ ANALIOSIS DE DATOS

§ RESULTADOS

§ LIMITACIONES Y ADVERTENCIAS

§ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

§ ILUSTRACIONES

Adicional a la presentación de las entregas parciales por escrito, tres días después de cada entrega, se hará una sustentación por parte del jefe de la investigación, a las personas que la gerencia lo requiera.

En el caso del informe final la sustentación del mismo se hará cinco días después de la entrega con el fin de dar el tiempo suficiente a los encargados por la empresa de revisar el proyecto.

FORMATO DE ENCUESTA

FECHA: _____ _____ ______ GÉNERO: M____ ESTRATO:

DIA MES AÑO F_____ 1 2 3 4 5 6

BARRIO: __________________________ CIUDAD: ________________________________

21. EDAD DEL ENCUESTADO: _______

2. CONSUME BEBIDAS HIDRATANTES: ____________

3. QUE TIPO DE BEBIDAS HIDRATANTES PREFIERE:

Agua _____ Jugos ______ Frescos ______

Bebidas mineralizadas ______ Otro ______ Cual? ______

4. CUAL ES SU MARCA PREFERIDA:

_______________________________________________________________________

5. CUAL ES LA MARCA QUE MAS RECUERDA:

________________________________________________________________________

6. PORQUE RECUERDA ESTA MARCA:

Empaque _____ Sabor _______ Tradición _______

Compran en la casa _____ Otro _______ Cual? _______

7. PARA SU HIDRATACIÓN PREFIERE BEBIDAS CON SABOR O INSABORAS:

_________________________________________________________________________

8. LE GUSTARIA UN AGUA CON SABORES:

SI ___________ NO __________-

9. CON QUE CONTENIDO DE AZUCAR:

ALTO ________ BAJO _________ MEDIO _______

QUE SABORES LE GUSTARÍA PARA EL AGUA:

_________________________________________________________________________

11. PRACTICA DEPORTE:

Todos los Días ________ 3 a 5 veces por semana _________

1 a 2 veces por semana ________ 1 vez al mes _________

Nunca ________

12. CUAL ES SU CONSUMO DE BEBIDAS HIDRATANTES:

Más de 8 vasos diarios _________ 5 a 8 vasos diarios _________

2 a 5 vasos diarios _________ 0 a 1 vasos diarios _________

13. TIENE OBSERVACIONES ADICIONALES:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES DEL ENCUESTADOR:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________ _______________________________

FIRMA DEL ENCUESTADOR FIRMA DEL ENCUESTADO